«Batallar en Medio del Bloqueo»

El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh, líder de Vietnam del Norte, proclamó el establecimiento de la República Democrática de Vietnam, marcando un momento crucial en la lucha del país por la independencia del dominio colonial francés, iniciada a finales del siglo XIX.
Uno de los principales colaboradores de Ho Chi Minh fue VÕ NGUYEN GIÁP, profesor de historia antes de convertirse en un destacado estratega militar y revolucionario vietnamita.
Giáp se unió a organizaciones clandestinas y al Partido Comunista de Indochina, lo que lo llevó a abandonar su carrera académica para unirse a la lucha por la independencia de Vietnam.
El General VÕ NGUYEN GIÁP se convirtió en un reconocido estratega militar, conocido por su experiencia en tácticas de guerra de guerrillas y por dirigir las victorias del Viet Minh contra los franceses y, posteriormente, los Estados Unidos. Su papel en la transformación del Ejército Popular de Vietnam en una fuerza de combate formidable es reconocido mundialmente.
Una de las obras escritas por VÕ NGUYEN GIÁP, se titula BATALLAR EN MEDIO DEL BLOQUEO. Esta obra es muy importante porque describe y explica como se desarrolló en Vietnam la doctrina de “guerra de todo el pueblo, en todos los aspectos” y como se organizó al pueblo y al ejercito en plena batalla y bloqueo.
A continuación se presentan algunas citas textuales del libro, para luego comentarlas y proponer hipótesis organizativas adaptadas a la realidad de la República Bolivariana de Venezuela en el siglo XXI. Para facilitar la referencia en los comentarios y la formulación de hipótesis organizativas se numerarán los párrafos citados.
Citas textuales del General del Ejército de Vietnam VÕ NGUYEN GIÁP.
- Necesitamos encontrar métodos eficaces para realizar “la guerra de todo el país contra el agresor” en la nueva época, en condiciones rigurosamente adversas. (p. 186).
- Ante todo, he de referirme a las características del teatro de operaciones. Algunos de los clásicos teóricos militares en el mundo, Clausewitz por ejemplo, abordó el método de guerra guerrillera y afirmó que tal método solo sería aplicable en los países con vasto territorio como Rusia…La práctica histórica ha demostrado una verdad: la guerra de guerrilla de Vietnam fue victoriosa en un país de pequeña extensión. (pp. 186-187).
- En cuanto a la fuerza combativa, para nosotros, la guerra guerrillera es el método de combate del habitante con o sin armas de fuego, incluso con sables o palos e instrumentos de trabajo; y, por lo tanto, cualquier persona, sin distinción de sexo y de edad, puede practicarla creando una formación de guerra realmente de todo el pueblo. Las pequeñas unidades de las fuerzas armadas también tomaron parte en la guerra guerrillera, por lo general a nivel de grupo, escuadra, pelotón y a veces hasta compañía. (p. 187).
- Las amplias masas populares llevaron a cabo acciones combativas apropiadas a sus posibilidades y no pocas de esas acciones solamente fueron posibles, por ser ellos habitantes de un determinado lugar. (p. 187)
- Se trata de una característica muy fundamental de nuestra guerra de resistencia de todo el pueblo, que nos permitía mantener el combate incluso en las zonas ocupadas por el enemigo y en las áreas donde se ausentaban temporalmente las unidades de nuestro ejército o sin existencia de las mismas, (p. 187).
- No pensábamos ni teníamos en absoluto condiciones para organizar grandes agrupaciones guerrilleras como las había en China o en la Unión Soviética, durante la Gran Guerra Patria… un combatiente o un simple poblador también puede lanzarse al combate, valiente y creativamente, con método propio y efectivo. (p. 187).
- Si la guerra guerrillera en el idioma chino significa “ir para combatir” o “ir combatiendo” … en nuestro caso, en vez de “ir” nuestras guerrillas siempre estaban ligadas a sus comunas, su aldea o su centro de trabajo. En las grandes acciones, las guerrillas cumplen la misión de cooperar con las tropas regulares. Cada habitante un guerrillero, no puede “ir para combatir”, sino que debe cumplir la tarea de aferrarse a la misma localidad, y solo en lo posible dentro de los límites de su localidad, si tiene que moverse. Conociendo de memoria el terreno, hasta cada obstáculo o arbusto concreto, en el lugar donde vive, el habitante – guerrillero es totalmente capaz de efectuar múltiples acciones pequeñas con o sin arma de fuego, acciones combativas multicolores, en diversos aspectos y no meramente militares. (p. 188).
- Dichas características fundamentales nos permitieron promover y mantener el combate en zonas controladas por el enemigo y en los lugares sin existencias de fuerzas regulares. (p. 188).
- Desde a mediados del 1947, las milicias populares, formaciones de autodefensas y las guerrillas formaron parte del Ejército Popular de Vietnam. (p. 1 89).
- A principio del 1948, con la exigencia del desarrollo de la guerra guerrillera, se cambió la Sección de Milicias en el Alto Mando por la Dirección de Milicias. También se crearon la Sección de Milicias en las Zonas de Guerra, y las jefaturas de milicias en las instancias provincial, distrital y comunal, subordinadas a los respectivos comités populares. (p.189).
- Desde la primavera de 1947, muchas unidades de nuestras fuerzas armadas, regimientos y batallones, una tras otra, fueron desalojadas de las áreas controladas por el enemigo. Muchas de ellas recibieron la orden de reintroducirse en sus áreas asignadas. Pero las largas columnas en marcha eran muy difícil ocultarse a los ojos y oídos del enemigo. Al ser detectadas, nuestras unidades siempre caerían en combates desfavorables. (p. 193).
- Nuestras bases habían sido arrasadas… Paulatinamente, resucitaron las bases, las organizaciones de masas y organizaciones armadas clandestinas. (p. 193).
- Cuadros, militantes del partido y guerrilleros, desalojados anteriormente, regresaron a sus localidades en compañía de las tropas. Los regimientos de nuestro Ejército se descentralizaron en compañías independientes. (p.194).
Comentarios y formulación de hipótesis organizativas en base a las citas anteriores.
Destaca el General Giáp que la guerra de todo el pueblo es solo posible si las acciones son ejecutadas por combatientes que habiten el lugar donde se realizan las operaciones. En el párrafo 7 se lee textualmente: “nuestras guerrillas siempre estaban ligadas a sus comunas, su aldea o su centro de trabajo”.
En relación a lo expresado en el párrafo anterior, hay que recordar que el Presidente Nicolás Maduro en el año 2018 ordenó la ampliación y reorganización territorial de la Milicia Bolivariana, creando las unidades populares de defensa integral (UPDI), una por cada comunidad registrada en el país. En este caso, el término de “aldea” usado por el General Giáp equivale al de “comunidad”.
Actualmente en Venezuela existen 5.336 circuitos comunales, los cuales son comunas o comunas en construcción. Cada circuito comunal tiene un promedio de 9 comunidades.
En el párrafo 10, dice el General Giáp, que a partir del año 1948 se crearon “las jefaturas de milicias en las instancias provincial, distrital y comunal, subordinadas a los respectivos comités populares”.
En la actualidad, en Venezuela existe un comando de milicia en cada ZODI correspondiente a cada estado del país; un comando de milicia ejercido por el comandante de ADI en cada municipio del territorio nacional y se están conformando un comando de milicia comunal en cada uno de los 5.336 circuitos comunales.
El circuito comunal constituye el espacio geográfico donde se planifican y ejecutan las operaciones de la guerra de todo el pueblo. En el espacio comunal, durante la guerra de liberación de Vietnam, interactuaban los siguientes elementos organizativos y operativos:
- Jefatura de milicias de la comuna.
- Unidades de producción.
- Unidades de autodefensas.
- Unidades de guerrillas.
Si se hace una comparación con los elementos organizativos y operativos actuales de la Milicia Bolivariana, tendríamos lo siguiente:
- Comando comunal de milicias.
- Cuerpos combatientes.
- Unidades populares de defensa integral.
- Unidad comunal de milicias de combate.
Las bases populares de defensa integral (BPDI) no son unidades operativas, son unidades de apoyo a las operaciones de las UPDI y a la unidad comunal de milicias de combate, además es un punto de referencia para la reunión, articulación y despliegue con las fuerzas regulares de los demás componentes de la FANB y los órganos de seguridad ciudadana, de acuerdo a la situación y planes de acción.
Para finalizar, el General Giáp hace referencia en los párrafos 11, 12 y 13, que las fuerzas regulares fueron arrasadas en sus sitios de acantonamiento (bases), y cuando se movían en grandes columnas eran destruidas. Por tal razón hubo que desconcentrarlas, “se descentralizaron en compañías independientes” y fueron sembradas dentro de los espacios geográficos de las comunas.
BATALLAR EN MEDIO DEL BLOQUEO
General del Ejército de Vietnam VÕ NGUYEN GIÁP
EDITORIAL THÉ GIOI, HANOI 2004
Recommended Posts

“A Venezuela, como en Siria”
29 agosto, 2025